VIDA EN LA NATURALEZA - LAS ACTIVIDADES Y EL CONTACTO CON EL MEDIO NATURAL

La Vida en la Naturaleza y al Aire Libre forma parte de cada uno de los períodos de nuestra vida y se caracteriza por incluir en cada uno, una gran variedad de juegos y trabajos físicos realizados o a realizar en el medio natural para aprovecharlo y disfrutarlo, siempre desde una actitud de cuidado y preservación.
Por eso desde la cátedra, proponemos actividades y prácticas para que los alumnos "vivan" estas experiencias, se apropien del medio y se sientan parte de él. Apropiarse del medio ambiente natural implica aprender a desempeñarse en él, desarrollar habilidades básicas y técnicas específicas que les permitirán conocerlo, disfrutarlo, cuidarlo y respetarlo.
La Vida en la Naturaleza y al Aire Libre, prepara el terreno para la educación ambiental, sus cuidados, preservación y fomentando actitudes y aptitudes para disfrutar de la naturaleza y vivir en ella. A la vez, las actividades en la Naturaleza ofrecen posibilidades de trabajo interdisciplinario con objetivos ambientalistas.

En el contexto escolar, además, el contacto con el medio natural es también contacto con el medio social, dado el carácter grupal que estas actividades asumen en la Escuela.
En esta perspectiva, la Vida en la Naturaleza y al Aire Libre contribuye a la construcción de la autonomía en sus diversos sentidos - corporal, social, moral - sobre todo cuando la Escuela favorece y promueve la participación de los Alumnos en las actividades de programación y organización, selección de lugares, actividades en diferentes entornos desde una vivencia única y en algunos casos, irrepetible.
La Vida en la Naturaleza y al Aire Libre se vincula, por otro lado, con el mundo del trabajo. La organización de actividades de subsistencia implica su distribución racional, sistemática, y de manera concreta, la disposición de tiempo libre depende de esta organización.
La vida en espacios naturales poco habituales, donde los hechos y situaciones cotidianas son diferentes, ofrece experiencias incentivadoras en las que los alumnos/as viven, trabajan, se recrean y aprenden juntos de manera distinta. El acercamiento a la naturaleza por medio de experiencias como las caminatas, excursiones, pernoctes y campamentos tienden al disfrute de la misma. Los desafíos motores que en ella se presentan, junto con el reconocimiento de sus peculiaridades, abren un abanico de experiencias y percepciones de gran significado.

Estas experiencias en el medio natural, promovidas desde la Educación Física, deben ajustarse o adecuarse a las sugerencias y orientaciones para la enseñanza y la evaluación que se proponen en las propuestas curriculares de cada institución y/o jurisdicción. Por esta razón, si bien en cada institución se deben prever los ejes específicos para abordar los contenidos que ponen el acento en la relación de los alumnos/as con el ambiente, si se pretende contribuir a la formación integral de los sujetos también deben considerarse otros ejes y sus contenidos relacionados.

Además, vale tener en cuenta que dado el carácter complejo e integral que suelen tener los proyectos que promueven los aprendizajes en el medio natural, resulta pertinente que en su elaboración participe un equipo constituido por directivos y docentes de la institución, promoviéndose la articulación que pueda acordarse con las otras materias (correlación de contenidos).

Desde un punto de vista más específico, se plantea el acercamiento al ambiente o entorno natural como ámbito indispensable para favorecer la apropiación de saberes y valores que permiten la vida al aire libre. Mediante actividades ludomotrices en la naturaleza, enmarcadas en experiencias de distinta duración –caminatas, grandes juegos, ecojuegos, actividades propias de los espacios naturales, excursiones, etc.–, se brinda a los alumnos/as la oportunidad de desarrollar sus habilidades de desempeño y relación con los otros y con el entorno. A partir de las mismas, pueden elaborarse, aplicarse y aceptarse normas de respeto, cuidado y preservación del ambiente, de seguridad y cuidado de sí mismo y de los otros.

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

El propósito de la Educación Ambiental es lograr que el ser humano tome conciencia de su responsabilidad en la protección, el cuidado y mejoramiento del ambiente, de manera que se comporten y actúen conforme a normas que aseguren un ambiente sano, que promuevan y participen en actividades encaminadas a su protección e insten a la sociedad a esforzarse por resolver estos problemas a nivel local, nacional e internacional (Concepto y naturaleza de la educación Ambiental: metas y objetivos, Branimir M. Jankovic.)
La meta de la Educación Ambiental, es lograr que la población mundial tenga conciencia del ambiente natural y cultural y se interese por ellos y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesario para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. (La Carta de Belgrado: un marco mundial para la Educación Ambiental)
Un ejemplo importante para destacar es la Basura Electrónica ó e-basura, una problemática que nos debe interesar a TODOS.

Mirá el Video explicativo haciendo "Clic Aquí".

Trabajo Práctico de investigación y exposición.

Durante la cursada, los alumnos abordarán los distintos temas sobre "Contaminación Ambiental" organizados en grupos de trabajo. Los mismos investigarán y prepararán los temas para presentar y exponer en clase.
El trabajo incluye la presentación de actividades que, desde la Educación Física, promuevan la concientización sobre los problemas y cuidados ambientales. Por lo tanto, cada grupo de trabajo expondrá de acuerdo al tema que han preparado.
Prof. Gustavo Paletta

EL CAMPAMENTO EDUCATIVO

 El campamento educativo es un espacio y un tiempo para descubrir, imaginar, aprender, crear, jugar, compartir, convivir y trabajar comunitariamente, en un ámbito natural y en contacto directo con la naturaleza.

Es en ese contacto directo con la naturaleza donde tomamos real dimensión y valoración de su importancia en nuestras vidas. También podemos afirmar que por medio de la contemplación de la naturaleza y sus posibilidades, llegamos al encuentro con uno mismo y con los otros, proceso lógico de comunicación, que a la vez nos permite llegar al encuentro con el medio natural, pasando de ser un mero espectador, a ser parte de "ella".

Es en ese encuentro en armonía con el entorno social y natural que nos rodea, donde encontramos el marco ideal para una vivencia directa en las actividades de campamento; logrando de éste modo un sentido de pertenencia, disfrute y placer; tomando real conciencia de la importancia del mismo para la vida del Hombre.

Encontrarás mas sobre EL CAMPAMENTO EDUCATIVO en la Sección "Material Didáctico y Bibliografía".